Castillo de Castellar
Si hay algo que hace grande la historia del pueblo, es sin duda el Castillo de Castellar y todo lo que se vivió en él y en torno al mismo. No estamos ante hechos aislados, pues la historia de Castellar avanza al son de la propia evolución de la zona y sus habitantes.
En la prehistoria, Castellar empieza a formarse gracias a la tregua geológica de cambios en los continentes, lo que propicia que el hombre de Gibraltar amplíe su ámbito de actuación. Dicha actuación, es en parte debido a la gran cantidad de animales de caza que rondaban los espesos bosques de los Valles de Castellar.
Es cierto, qué como se recoge en el libro de Antonio Torremocha, no hay hallazgos ciertos de la presencia del hombre Paleolítico en nuestra zona, pero sí que las características naturales del medio, eran propicias para el sustento de dicho hombre.
Sobre Castellar en la época Romana se tienen pocos datos, no como en las zonas colindantes como Carteia (antigua Colonia Cartaginesa), la cual se convirtió en la ciudad romana de referencia en el Estrecho.
Puramente en nuestro territorio, se tienen evidencias romanas en referencia a una torre cartaginesa y un posterior enclave romano, la cual permitía llevar a cabo una vigilancia del Estrecho y evitar ataques de Piratas. Esto es así debido a la posición privilegiada de altura y vistas a la bahía de las que se gozan en la zona del Castillo de Castellar.
Al igual que en la época Romana, sobre Castellar Islámico se tienen pocas referencias, puesto que no se sabe si fue ocupada y/o invadida en los primeros tiempos de la conquista musulmana. No obstante se recogen datos acerca de la ruta que los soldados de las tropas bereberes seguían para llegar a Córdoba. Estas rutas eran las calzadas romanas construidas por la zona con el fin de atravesar las sierras que predominan en la geografía sureña.
El Castillo de Castellar, edificado en el siglo XIII, adquirió una gran importancia en las guerras de la época entre cristianos y musulmanes con el fin de apoderarse del control del Estrecho. Es por ello que la fortaleza formó parte del sistema de defensa del Reino de Granada.
El siguiente acontecimiento a destacar es en 1434 cuando Juan de Saavedra conquistó la fortaleza para la corona de Castilla. Esta situación se prolongó hasta mediados del siglo XVIII, cuando la casa Saavedra de unió a la de Medinaceli. No obstante, este extenso periodo no estuvo privado de conflictos y pleitos en torno ala fortaleza.

El Castillo de Castellar y los alrededores perteneció a la Casa Ducal de los Medinaceli hasta principios del siglo XX cuando se les expropió parte de sus tierras, en concreto la Finca “La Boyal” para ponerla a disposición de los vecinos como bienes mancomunales. Alrededor de 1970, la empresa Rumasa compró a los Medinaceli la Finca La Almoraima, el Castillo de Castellar y el Convento, para que más tarde, dichas tierras, fueran expropiadas por el Estado.
"De verde"


"De privilegio"


"Cara a cara"


A día de hoy, el Castillo de Castellar se conserva casi en perfecto estado. En los últimos años se le ha sometido a varias restauraciones, incluyendo la construcción de un hotel y restaurante dentro de las murallas de la Fortaleza.
Galería de imágenes
Pincha en el botón y accede a la galería de imágenes exclusivas del Castillo de Castellar de la Frontera y su entorno.
elige castellar
Formado por tres núcleos de población: El viejo pueblo de Castellar (ubicado dentro de la fortaleza de un castillo medieval del siglo XIV), el nuevo pueblo de Castellar, construido en el año 1971, y la barriada de Almoraima.
